Ntro. Padre Jesús en el Lavatorio de los pies
Detalle del ensanche de la canastilla de plata con los medallones centrales. Foto 19.04.2014, Sábado Santo Magno.
Este misterio representa a Jesús después de la cena, dando un ejemplo admirable de su humildad, lavándoles los pies a sus discípulos, así mismo se viene luciendo en procesión todos los Miércoles Santo desde principios del Siglo XVIII, acompañado por el Huerto y la Humildad, bajo la desaparecida cofradía de la Caridad, situada en frente del Ilustre Ayuntamiento y venerándose en la Ermita del mismo nombre, como lo demuestra la antiquísima saeta Pontana:
Miércoles Santo en la tarde
Salen de la Caridad
El Lavatorio y el Huerto
Y el Señor de la Humildad
Más tarde en el año 1664 perteneció a la cofradía de Jesús de la Humildad y Paciencia ya que esta absorbió a la cofradía de la Caridad y a finales del Siglo XIX, hacia el año 1890 se trasladan las imágenes a la Iglesia del Hospital, denominado por entonces exconvento de la Asunción de religiosas descalzas de San Francisco de Asís.
Finalmente en el año 1901 aparecen las primeras actas de la cofradía de Nuestro Padre Jesús en el Lavatorio de los Pies.
Historia de la Cofradía
Desde el Siglo XVIII y hasta el Siglo XXI el mismo paso del Lavatorio ha evolucionado, mostrando tres misterios diferentes como muestran las siguientes fotografías: primera, segunda y tercera.
En el primer paso se encontraba Jesús a la izquierda y arrodillado en actitud de lavarle los pies a San Pedro el cual se encuentra sentado a la derecha, eran tallas de relativo valor artístico al contrario de sus trajes con todo lujo de bordados en oro, incluyendo la toalla que muestra Jesús alrededor de su cintura, hallándose delante de ellos una jarra y una palangana de plata, descansando todo el conjunto sobre un paso de estilo neogótico, con una repisa de plata realizada en la casa de Meneses en Madrid, siendo este portado a través de varales y luciendo unos candelabros barrocos de forma de vela.
El segundo paso tiene sus inicios en el año 1971, tras la reforma llevada a cabo por el artista Pontanes Domingo Bordas Esojo, consistiendo en la eliminación de las figuras primitivas, (desconociendo su paradero, siendo Bordas el último que las manipulo) y cogiendo los discípulos San Pedro, Santiago y San Juan que acompañaron al huerto hasta el año 1959, modificando los gestos durmientes que tenían y algunos rasgos faciales, sustituyéndose de la siguiente forma; San pedro sigue siendo el mismo, Santiago pasa a ser Jesús y San Juan se convierte en San Felipe el cual se incorpora por primera vez al trono.
El Señor del Lavatorio de los Pies avanzando por la calle Santa Catalina. Foto 04.04.2007
No resulta muy complicado modificar las actitudes durmientes ya que las tallas están compuestas solamente por cabeza, manos y pies. Presentando el paso la siguiente imagen, Jesús a la derecha arrodillado con igual actitud hacia San Pedro situado a la izquierda y sentado, junto a ellos hay una jarra y una palangana, ubicándose San Felipe detrás de ellos y precedido por un par de columnas de estilo corintio, prescindiendo en esta ocasión de los objetos de la mesa del cenáculo en la que se encontraba el cáliz, una bandeja y el pan, también sufre una importante reforma el paso al mecanizarlo e incorporarle unas ruedas para sus transporte, desapareciendo así los varales para portarlo a hombros, también se sustituyen los candelabros de vela por unos de globo, aunque se sigue manteniendo la repisa de plata.
El Tercer paso se procesiona por primera vez en el año 1991, a consecuencia de la junta de gobierno celebrada el 19.09.1986 donde se acuerda realizar unas nuevas imágenes, trabajo que se le encarga al escultor Pontanes Francisco José Palos Chaparro, el cual ejecuta la tarea entre los años 1987 y 1990 (ver tallas), inspirándose en un cuadro de Tintoretto del Museo del Prado (El Lavatorio), el policromado lo realizo Juan A. González García. Estas nuevas esculturas alcanzan un mayor valor artístico en relación a todas las anteriores, estando realizadas a tamaño natural y de cuerpo entero, la madera es de cedro e importada de Brasil, situándose Jesús de nuevo a la Izquierda con una rodilla en el suelo y una toalla en la mano, San Pedro a la derecha erguido con un pie dentro de la palangana, San Juan detrás portando la jarra y al fondo la mesa del cenáculo donde vuelve aparecer el cáliz y la bandeja con el pan, suprimiendo del conjunto escultural a San Felipe y las dos columnas de estilo corinto, aumentando de esta forma la superficie de este conjunto, se crea la necesidad de adaptar el trono a las nuevas dimensiones, cortando la antiquísima repisa de plata justamente por el centro de cada lado, insertándole unos medallones en dichos cortes consiguiendo así aumentar en quince centímetros la longitud total del paso en cada uno de sus cuatro lados.
Y para finalizar y sentirnos más cerca de nuestro Jesús del Lavatorio, nada mejor que una típica saeta de las que se escuchan todos los Miércoles Santo en la procesión y en su casa cuartel:
La toalla con que tú
a Pedro secas los pies
nos es “colora” ni azul
que es blanca y lleva “grava”
los tres clavos y una cruz.
Ntro. Padre Jesús en la oración del Huerto
El Huerto, procesión extraordinaria del Sábado Santo Magno. Foto 19.04.2014
La imagen del Cristo de la Oración del Huerto es de autor desconocido y data de la segunda mitad del Siglo XVII, no conociéndose el año exactamente pero si es anterior a 1664. Le acompañan sus discípulos Santiago, San Pedro y San Juan que se encuentran en aptitud durmiente, aunque en 1959 se retiraron del paso dichos discípulos, continuando el pequeño ángel que sostiene un Cáliz colocándolo encima de la palmera que presentaba el paso antiguamente, dicho ángel estuvo hasta el año 1970, ya que al año siguiente se sustituyo por otro de tamaño natural y de mayor valor artístico, cuyo autor es nuestro conocido artista puenteño Francisco Palos Chaparro, siendo el policromado realizado en talleres de Córdoba, inspirándose Francisco en la Oración del Huerto que se procesiona en Murcia y esta tallado por el famoso escultor Francisco Salzillo.
En 1992 se restaura el Cristo por Juan A. González García y entre los años 1998 y 1999 se restaura el ángel por Pedro García Velasco.
El paso es de estilo barroco y porta una pequeña arqueta que guarda en su interior tierra de Jerusalén, hojas de olivo del Huerto de Getsamaní y piedras del río Jordán, actualmente es portado por treinta costaleros.
Historia de la Cofradía
En la segunda mitad del Siglo XVII el Huerto pertenecía a la cofradía de la Caridad, venerándose en la desaparecida iglesia del mismo nombre, situada en frente del ayuntamiento al igual que el Lavatorio y la Humildad (hermandades que siempre han estado unidas). En el año 1664 se creo la cofradía matriz de la Humildad y Paciencia a las que se unieron la hermandad del Huerto y del Lavatorio. Entre los años 1860 y 1890 aproximadamente, la talla del Cristo se custodio en un nicho de la también desaparecida iglesia de Santa Catalina, sin embargo cuando salía en procesión nunca lo hacia desde ese templo.
Seguidamente hacia el año 1890 se traslada la hermandad del huerto, junto a la del Lavatorio y a la cofradía de Jesús de la Humildad al exconvento de la Asunción de religiosas descalzas de San Francisco de Asís, conocido hoy en día como la Iglesia del Hospital.
Más tarde, desde el año 1942 al 1958 se procesiono gracias al esfuerzo de Antonio Rivas Cosano que durante 17 años estuvo contratando a dieciséis hombres para su procesión a hombros en tres varales, seis hombres delante, seis detrás y dos a cada costado, presentando el paso un olivo bajo el cual estaba la roca y sus discípulos y una palmera en la parte delantera con un pequeño ángel en su copa.
Los Apóstoles que acompañan a Jesús en actitud durmiente sobre una roca se retiraron del paso en el año 1959, luego en 1971 se recuperaron restaurándolos el escultor local Domingo Bordas Esojo, para componer un nuevo paso del Lavatorio, hasta este año el Huerto se estuvo procesionando a hombros y la túnica de rojo cardenal, bordada en oro fue donada por Concepción Rivas Ligero.
Jesús en la Oración del Huerto en su templo, horas antes de salir en procesión: Foto 27.03.1991
Como podemos comprobar en la fotografía hasta el año 1960 se procesiono con peluca, la cual se le suprime ese mismo año, restaurándolo y tallándole la larga y rizada cabellera que presenta actualmente, el trabajo lo realizo el Cordobés Antonio Castillo Ariza y también le rediseñó su expresión de amargura y angustia, más tarde el 02.07.1960 se aprueban los estatutos de la cofradía, naciendo esta en dicha fecha y otorgándole el título como tal el Obispo de Córdoba Monseñor Fernández Conde y García de Rebollar, a partir de entonces la cofradía adquiere el antiguo paso de la Humildad y Paciencia que data de 1946, echo en Puente Genil por el artífice José García Navas.
El paso dorado a fuego nos muestra unos medallones donde aparecen policromados unos motivos de la pasión de Jesucristo y se transporta a ruedas impulsadas por motor de explosión, en el año 1975 se sustituyen los candelabros dorados por otros realizados en Lucena en una taller de orfebrería, más tarde en 1986 se vuelven a cambiar los candelabros, esta vez por unos tallados en madera que provienen de la hermandad de Mª Auxiliadora de Sevilla y fueron restaurados por el Pontanes Joaquín Borrego Chaparro.
En el año 1961 la cofradía establece su cede canónica en la Iglesia de la Purísima Concepción, donde se venera a Jesús del Huerto junto a su cotitular de la cofradía Ntra. Sra. de la Victoria, donde podemos visitarlos actualmente, sin embargo hay que indicar que anteriormente le acompañaba también el Ángel, pero desde el año 1986 no se guarda este en el templo.
La Semana Santa de Puente-Genil destaca por su peculiaridad y singularidad de sus desfiles procesionales, manteniendo cada cofradía o corporación sus propiedades particulares haciéndola única en el mundo entero. Por ejemplo desde el Siglo XVII siempre que se procesionaba a Jesús de la Oración del Huerto marchaba precedido este de la chusma, representando así a la muchedumbre que conducida por Judas fue a prender a Jesús al Huerto de Getsamaní, desde donde se encontraba Jesús orando a Dios Padre. En la actualidad la Chusma acompañada de Judas, entra y sale de la procesión desfilando por ella en diversas ocasiones, para llegar a la altura del paso del Huerto donde paran frente a el para ofrecerle unos redobles de tambor, simulando así el prendimiento de Jesús con la colaboración de Judas, una de estas ocasiones se presenta cuando el Cristo hace su reaparición en la calle Santa Catalina, alrededor de las 21:00 horas.
Ntra. Sra. de la Victoria
Ntra. Sra. de la Victoria saliendo de la concepción. Foto 27.03.1991
Esta Dolorosa fue realizada en el periodo de octubre de 1985 hasta marzo de 1986, su autor es el Sevillano Juan Ventura y la imagen llega por primera vez a Puente-Genil el Martes Santo 25 de marzo de 1986, más tarde el 7 de junio de este mismo año fue bendecida por el Obispo de Córdoba, D. José Antonio Infantes Florido y finalmente se procesiona por primera vez el Miercoles Santo 30 de marzo de 1988.
El 13 de febrero de 1989 se traslada la imagen a Sevilla, volviendo a las manos de su autor Juan Ventura para retocar la policromía de su rostro, regresando a su iglesia de la Concepción nueve días más tarde.
Virgen de la Victoria con la Iglesia de la Concepción al fondo. Foto 08.04.2009
El paso es portado por treinta Costaleros, distribuidos en seis trabajaderas con cinco costaleros en cada una de ellas, llevando el paso con una extraordinaria destreza, presentando una salida y encierro espectacular, debido a las ajustadas medidas del paso con respecto a las puertas del templo, necesitando los costaleros postrarse de rodillas para pasar a través de ellas, demostrando una maestría que emociona a todos aquellos que lo presencia.
Historia de la Cofradía
La casualidad vuelve a ser la responsable de que esta Virgen Dolorosa este en Puente-Genil, ya que en un principio una religiosa del asilo de ancianos desamparados de Solana de Ciudad Real, fue la que encargo la escultura a Juan Ventura, pidiéndole que estuviese inspirada en la Macarena de Sevilla, sin embargo el destino traslado a dicha religiosa al norte de España, abandonando ella su encargo y provocando así el interés de varias cofradías Andaluzas por adquirir dicha imagen, y acabando finalmente en manos de la cofradía de Nuestro Padre Jesús en la Oración del Huerto, que coincidentemente llevaba tiempo detrás de hacerse con una Dolorosa. Aprobando la cofradía el proyecto el 16 de febrero de 1986.
Inicialmente se pensaron varios nombres para la Virgen, decidiéndose finalmente por la advocación de la Victoria, porque se creía en un principio que la imagen se veneraría en la Iglesia del mismo nombre, conocida también como la iglesia de los frailes, y ser ellos los que la regentaban antiguamente, sin embargo se venera en la Iglesia de Ntra. Sra. de la Concepción.
Los maravillosos bordados que presenta este paso, están realizados todos ellos en la ciudad de Puente-Genil y se incorporaron paulatinamente a lo largo de los años, diseñados estos por Julio Cámara Romero y realizados por un extraordinario y habilidoso equipo de 17 mujeres, hermanas todas ellas de la cofradía y dirigidas por la maestra de bordados Angelita Arroyo, siendo las demás:
Detalle del manto de la Victoria, realizado en terciopelo azul con ricos bordados en hilo de oro y barrocos candelabros de cola. Foto 08.04.2009
Ana Durán
Ángela Romero
Antonia González
Carmen Aguilar Morales
Concepción Cosano Cantalejo
Concepción Cosano Logroño
Concepción Rivas
Dolores Aguilar
Dolores Dorado
Felisa Merino
Leonor Jurado
Magdalena Jurado
María del Carmen García
Natalia Feliz
Pepa de la Rosa
Rosario Brenes
Cronológicamente los bordados fueron apareciendo de la siguiente forma:
Unos meses antes de de su primera Semana Santa en el año 1988, se confecciono la saya de terciopelo rojo púrpura que presenta la Victoria, bordada con hilo de oro, además aparece la artística pintura en el centro del techo del palio de la Asunción de María, siendo su autor Julio Cámara, el cual se inspiro en la antigua imagen de la Virgen de la Asunción de la Iglesia del Hospital. En este año el paso se procesiona en último lugar por los motivos de desacuerdo con la asociación de cofradías, cerrando así la procesión de este día la Nueva Virgen de la Victoria.
El segundo año más exactamente el 22 de marzo de 1989, luce los bordados sobre el terciopelo azul prusia de las bambalinas delanteras del palio por ambas caras, también la toca del sobre manto queda terminada con unos exquisitos bordados y estrena un bonito llamador, que es una réplica del pórtico de la iglesia de Jesús Nazareno, y el cual se realizo en Puente-Genil.
Puntualizar que ya en este año ocupa su lugar definitivo en la procesión, situándose en tercer lugar, justamente detrás de su cotitular Jesús en la Oración del Huerto, volviendo a cerrar la procesión la Virgen de la Amargura, como es tradición desde el año 1945.
En el año 1990 se terminan las bambalinas traseras y laterales del palio, en el año 1991 se acaba el palio al completo, bordando el techo del mismo como se puede observar en la fotografía de más arriba y el quinto año, que fue en 1992 se culmina la obra con los elegantes, distinguidos y elaborados bordados que presenta su manto, también realizados sobre terciopelo azul prusia.
Ntro. Padre Jesús de la Humildad y Paciencia
Ntro. Padre Jesús de la Humildad y Paciencia a su paso por la calle Santa Catalina. Foto 20.04.2011
Aunque la congregación es más antigua, la cofradía de Ntro. Padre Jesús de la Humildad nace como tal en el año 1.664, redactándose los estatutos de dicha cofradía ese mismo año. Por aquella época la cofradía tuvo una imagen de menor valor artístico, la cual se sustituyo por la actual en el año 1720, esta nueva talla es de autor anónimo y no se conoce su fecha de creación, aunque si se puede situar anterior al 1706 y fue restaurada en los años 2000-2001 por el Pontanes Carlos A. Herrería Gómez.
La imagen se puede visitar en la Iglesia del Hospital, antiguo Convento de la Asunción, dominando el camarín central del retablo mayor barroco, aunque anteriormente se veneraba en la desaparecida Ermita de la Caridad, situada en frente del Ayuntamiento.
El paso actual es de estilo barroco, correspondiendo al escultor cordobés Rafael Valverde, el cual lo realizo en el año 1959 y presenta adosados cuatro ostentosos y atrayentes medallones que representan la Ascensión, el Descendimiento de la Cruz, la Oración del Huerto y la Crucifixión de Cristo, también aparecen labrados en cada esquina los cuatro Evangelistas.
Actualmente y desde 1990 es portado a hombros ya que en el año 1989 se le colocaron ocho varales salvando los medallones.
Historia de la Cofradía
Al carecer de documentación que nos indique desde cuando se procesiona el Humilde, tenemos que confiar en los testimonios escritos por nuestros antepasados historiadores que señalan el origen de esta procesión hacia el Siglo XVI, venerando la antigua talla en la desaparecida Ermita de la Caridad situada en frente del Ayuntamiento la cual pertenecía a la Cofradía de la Caridad, que más tarde en la segunda mitad del Siglo XVII cambia de nombre, denominándose Cofradía de Ntro. Padre Jesús de la Humildad y Paciencia como se describe anteriormente.
Destacar que en los nuevos estatutos del año 1664, una de sus normas consistía en pagar todos los Miércoles Santo a veinticuatro hombres para que alumbrasen en procesión al paso de la Humildad, también acompañaban a la imagen “Los Hermanos de la Escuela de Cristo”, que desde unos años antes del 1690 y hasta la desaparición de estos, ayudaban a aumentar el esplendor de esta procesión. Estos hermanos eran conocidos popularmente como “La procesión de los Discípulos” e iban vestidos con túnica, el rostro cubierto con un capuz (Capucha larga y holgada), coronados de abrojos (Cardos estrellados) y portando un crucifijo, un rosario y una calavera.
El magestuoso trono dorado que presenta El Humilde de Puente-Genil, a su paso por la calle Aguilar. Foto 20.04.2011
La talla actual tiene una historia que manifiesta como el destino estuvo a favor de que Jesús de la Humildad se asentara en Puente Genil, dicha escultura proviene del Convento de San José de Sevilla de las monjas Carmelitas, transcurría el año 1706 cuando la Reverenda Madre Gregoria Francisca de Santa Teresa (monja Carmelita), se disponía a trasladarse al entonces llamado Pontón de D. Gonzalo para fundar el Convento de las Carmelitas Descalzas (situado en la calle Lemoniez) y al despedirse ella de la imagen escucho una voz que le decía “LLÉVAME”, lo que realizo de inmediato trayéndose con ella la figura actual y quedando constancia de todo ello en las Crónicas Carmelitanas.
En el año 1871 se aplaza la procesión del Miércoles Santo al Viernes Santo, junto a nuestro Patrón Jesús Nazareno a causa de un incendio que se produjo en la casa lindante a la Ermita de la Caridad, trasladando con urgencia las imágenes de dicha Ermita.
A finales del Siglo XIX, hacia el año 1890 se traslada la imagen a la Iglesia del Hospital, denominado por entonces exconvento de la Asunción de religiosas descalzas de San Francisco de Asís, arrastrando con ella, el misterio del Huerto y del Lavatorio ya que estos pertenecen a la misma cofradía.
En los años 1937, 1938 y 1939 se procesiono el Cristo de la Humildad y Paciencia el Viernes Santo junto al Señor de la Columna, Ntro. Padre Jesús Nazareno y la Virgen de los Dolores.
El Humilde con palio, en su entrada a la Calle Linares. Foto 04.04.2007
El 03.05.1947 se decide construir el local situado en el patio del convento del Hospital, para guardar el paso y algunos enseres de la Cofradía, autorizando la construcción el Obispado de Córdoba el 17.01.1948. Más tarde en el año 1952 el Papa Pío XII otorga a la Cofradía el Título de Pontificia, el cual ostenta desde dicha fecha.
El miércoles santo de 1959, año en que se estrena su paso de estilo barroco se ve sorprendido por la lluvia primaveral, a la altura del conocido edificio de las torres y situado en calle Aguilar, volviendo con el aprisa para no sufrir daños y aplazándose su salida al Sábado Santo, en acuerdo con la Cofradía de Ntra. Sra. de la Amargura que llevaba con este dos años sin salir en procesión por la misma causa.
Como curiosidad y dato llamativo, desde 9.10.1985 el hermano mayor en activo de la cofradía custodia en su domicilio particular la campanita de la congregación, la cual es del año 1866.
María Stma. de La Amargura
María Santísima de la Amargura avanzando por la parte alta de la calle Aguilar. Foto 12.04.2017
María Santísima de la Amargura data del año 1941 y se procesiona desde el 1945, su autor se desconoce ya que se encuentra en duda entre Antonio Illanes Rodríguez, según argumenta el pueblo y José Rivera García, según la tesis de Alberto Villar Movellán.
Antiguamente el miércoles santo se lucia en procesión a la Virgen de los Dolores de la Caridad, la cual paso a denominarse a finales del siglo XIX Hermandad de los Dolores del Convento, más adelante se desvaneció dicha hermandad y Dña. Emilia Reina Salas protectora de esta Dolorosa la dono a la hermandad de Ntra. Sra. de la Guía, pasando a procesionarse el sábado de pasión bajo la advocación de Virgen de la Guía.
Historia de la Cofradía
María Santísima de la Amargura a su paso por la calle Santos. Foto 04.04.2007
Por el año 1944 y después de desaparecer la Hermandad de los Dolores del Convento, Dña. Emilia Reina Salas tiene la ilusión de fundar una nueva hermandad con una nueva imagen de la Madre de Jesús y decide transmitir su idea a Rafael Esojo Molina, para que este a su vez se lo comunique a sus hermanos de la Corporación Los Evangelistas y siempre con la colaboración del Párroco de la purificación D. Arturo Puentes Peña. Contagiados todos los hermanos ( muy jóvenes ellos por aquellas fechas ) con el nuevo proyecto, se reúnen en la secretaria del círculo mercantil ubicada entonces en la calle Don Gonzalo, los nueve hermanos Evangelistas, Joaquín Montilla Pérez (que no pertenece a ninguna corporación bíblica) y Dña. Emilia, el 26 de noviembre de 1944 para llevar a cabo dicho plan, naciendo así en dicho día el acta fundadora de la nueva hermandad (Ver Acta) correspondiente al primer cabildo de la Hermandad de la Amargura, que más tarde pasara a convertirse en Cofradía de María Santísima de la Amargura.
Por fin en el año 1945 se procesiona por primera vez la Virgen de la Amargura, portando un manto azul bordado en oro y un palio blanco igualmente bordado en oro. El paso era portado por bastoneros y descansaba en unos bastones con horquilla. (ver antiguo paso con palio blanco)
Desde entonces la Corporación Bíblica de Los Evangelistas ha estado siempre estrechamente unida a esta Hermandad, así pues Los Evangelistas formaron el primer grupo de Nuestra Señora de la Amargura, acompañando todos los años a la Virgen en su recorrido, en esta fotografía podemos ver a dichos hermanos Evangelistas en su primer Miércoles Santo de 1945.
Detalle del manto de la Amargura, realizado en terciopero rojo con exquisitos bordados en hilo de oro. Foto 08.04.2004
En 1949 el hermano Antonio Carvajal Martínez, tallo la Cruz de guía que se procesiona actualmente, más tarde por motivos personales tuvo que ausentarse de Puente-Genil, siguiendo la tradición de portar la Cruz de guía Rafael Luque Estrada y sus hijos Francisco y Rafael, desde entonces dicha cruz es portada siempre un miembro de la familia Luque.
En el año 1954 se crea la necesidad de construir una casita-capilla en el patio del convento para guardar el trono y algunos enseres de la Virgen. Aprovechando la visita a Puente-Genil del Obispo de Córdoba D. Fray Albino Menéndez Raigada el 11.06.1955 con motivo de la bendición del inicio de las obras de la Iglesia de San José, se reunieron con él, el Presidente y el Secretario de la Hermandad para solicitar dicho permiso, el cual fue concedido de inmediato con la condición de que dicha construcción pase a ser propiedad del Obispado de Córdoba, aunque el usufructo será para la hermandad mientras esta exista, de esta forma comenzaron las obras este mismo año y el miércoles santo de 1956 sale por primera vez de la "casita" del Convento y no de la Iglesia de la Concepción de donde venia haciéndolo habitualmente. (Ver fotos del evento: Foto 1, Foto 2)
El año de 1958 fue un periodo de mucha actividad en la Cofradía, con mucho trabajo, muchas alegrías y una profunda amargura, en este año se estreno el trono que luce actualmente, realizado en los talleres de Córdoba de D. Rafael Valverde, representando en las cuatro esquinas las imágenes de los cuatro Evangelistas (San Mateo, San Marcos, San Lucas y San Juan) en representación a la estrecha unión que existe con esta Corporación Bíblica.
También es de agradecer a la camarera mayor, Dña. Emilia Reina Salas y a sus hermanos (de sangre) las siguientes donaciones: Unas nuevas túnicas para los hermanos, un nuevo manto y palio en terciopelo rojo grana que sustituye al que lucia anteriormente, además de una saya blanca bordada en oro.
El palio muestra en el centro un "Ave María Coronada" de gran tamaño y enmarcada por unos hermosos bordados de oro, el nuevo manto presentan un bordado en oro realizado como los anteriores por las RR.MM. adoratrices de Málaga y sus dimensiones alcanzan los 4,5 m de largo por 3,90 m de ancho.
Sin embargo en esta procesión de estrenos, se contagio de tristeza a todos los hermanos a los pocos minutos de su salida, la Amargura quedo deslucida y los hermanos tuvieron que retroceder sobre sus pasos en la calle Aguilar, a causa de la lluvia primaveral la cual se vio mezclada con las lagrimas de los hermanos al encerrarla en el Convento, pero no quedo aquí la cosa, casualmente al año siguiente en 1959 el Miércoles Santo fue lluvioso y se acordó salir en procesión el Sábado Santo, junto a la Cofradía de la Humildad que en este año estreno un nuevo paso.
En los periodos anuales de 1975-1976 y gracias a la labor de las Madres Filipenses, se traspasaron los bordados de hilo de oro correspondientes a la Saya procesional y al palio, en los nuevos terciopelos que sustituyen a los de 1958 ya deteriorados, también se restauraron las bambalinas.
En el año 1972 la hermandad inaugura su cuartel en propiedad, para poder celebrar los actos de hermandad y no tener que estar pidiéndolo prestado como se venia haciendo anteriormente, que por cierto es de agradecer y mencionar como tan amablemente lo han facilitado siempre.