Web independiente de Puente-Genil. Fundada en 2006


Viernes Santo (Mañana y Tarde)
Semana Santa de Puente-Genil



Viernes Santo en Puente Genil, no solo es el día más importante de la Semana Santa Pontana, también es el día en que nos sentimos más implicados, participando todos activamente del evento porque nos consideramos significativos, por eso en Puente Genil el Viernes Santo los Pontanenses, invitados, turistas y curiosos formamos una gran piña desde el amanecer hasta altas horas de la madrugada, disfrutando y compartiendo todas las alegrías, sentimientos y vivencias que produce la mananta Pontana en nuestros corazones.

Los numerosos momentos emotivos que presenta el Patrón de Puente Genil, durante su largo recorrido de gloria en el transcurrir del Viernes Santo, hay que vivirlos para entenderlos, primeramente se nos presenta en la plaza del Calvario esperando el amanecer, mientras suena la vibrante diana al rededor de las 6:45, más tarde a las 8 de la mañana aproximadamente comienzan las reverencias de las figuras Bíblicas en la calle Santa Catalina, luego a medio día discurre por la bulliciosa calle Don Gonzalo, para desembocar en la Plaza Nacional, denominada anteriormente Plaza de la Constitución y donde se escenifica la Sentencia de Pilatos, aquí mismo tenía lugar antiguamente el famoso y entrañable Sermón del Paso. Ya por la tarde se luce Jesús Nazareno ascendiendo la calle Aguilar al abrigo de un cálido sol primaveral y por último ante la abarrotada plaza del Calvario, se encuentra Jesús al pie del pórtico de la ermita, recibiendo nuevamente las reverencias de las figuras Bíblicas Pontanas.

Detalle de la dulce mirada de Jesús Nazareno, donde se aprecia el su ojo agrietado
Detalle de la dulce mirada de Jesús Nazareno, donde se aprecia el su ojo agrietado. Foto 15.04.2014

Jesús Nazareno

La majestuosa talla de Nuestro Padre Jesús Nazareno llega a Puente Genil en el año 1622, es de estilo manierista y se trata de una talla completa de vestir en su totalidad, con una expresividad muy piadosa y de autor desconocido, añadiéndole más misterio a la imagen, aunque existen dos supuestos orígenes, el primero apunta a la escuela Granadina bajo el circulo de Pablo de Rojas y el segundo se muestra a favor de la escuela Sevillana, bajo la maestría del profesor Jerónimo Hernández, por tener la imagen unos rasgos faciales parecidos a los sevillanos, como son la recta y fina nariz, y la barba de dos puntas, sin embargo como he dicho antes solo son atribuciones.

Este paso de Cristo, representa el momento en que Ntro. Padre Jesús Nazareno se dirige al calvario, mientras carga con su pesada cruz, se muestra en solitario y con una mirada baja y piadosa, muy expresiva y al mismo tiempo penetrante y dulce.

Le guardan cuatro ángeles, uno en cada esquina portando cada uno de ellos los símbolos pasionales, los dos anteriores muestran el martillo y los clavos, mientras que los posteriores portan lanza más corona y escalera más esponja, dichos ángeles se realizaron en 1882 con la maestria del artista cordobés José Ortiz Campos, más tarde en 1984 los restauro el tallista cordobés Miguel Arjona Navarro. Estos angelitos sustituyeron a los anteriores que fueron vendidos en 1885 a la desaparecida Hermandad de la Verónica.

Detrás del paso se encuentran un numeroso grupo de penitentes, generalmente corresponden a promesas personales y van vestidos con túnica y capuz negro, portando una cruz de igual color, se identifican con el más riguroso anonimato y la máxima seriedad durante el transcurso de la estación de penitencia, algunos incluso descalzos ó encadenados. Esta costumbre se viene realizando desde hace varios siglos, concretamente en 1664 se contabilizaban 150 penitentes y es que la procesión de Jesús Nazareno en la Villa provoco un fuerte cambio en el comportamiento de los fieles ya que en los primeros años coincidía con la procesión del Cristo de la Sangre donde los disciplinantes se castigaban hasta sangrar y estos fueron cambiando sus hábitos de sacrificio, desarrollando las estación penitencial con el Nazareno, imitando su recorrido hacia el Calvario, actualmente se sigue produciendo dicha costumbre, aunque en menor cuantía.


Historia de la Cofradía

Se desconoce exactamente la fecha de Inicio de la cofradía por falta de documentación, sin embargo en el libro Pérez de Siles y Aguilar y Cano "Apuntes Históricos de la Villa de Puente Genil", nos menciona la existencia de la cofradía de Jesús Nazareno y Señor San Cristóbal sobre el año 1595, también los estudios realizados por el Catedrático de historia de Córdoba D. Juan Aranda Doncel, confirma que la hermandad se remonta a dicha fecha y recabando estos datos en el Obispado nos los corroboran, convirtiéndose así en la tercera cofradía más antigua de la Villa, la cual debió tener otra talla anterior a la actual ya que esta llego en 1622. Más tarde en 1643 paso a denominarse Cofradía de Jesús Nazareno y Ntra. Sra. de la Guía, y por último en 1647 paso a designarse como en la actualidad ,Cofradía de Jesús Nazareno.

En el año 1660 continua magnificándose el Viernes Santo, apareciendo las primitivas figuras en esta procesión, siendo las primeras los Fariseos, al año siguiente los Evangelistas, en 1662 los Apóstoles y en el año 1663 Doce Sibilas, Simón y Sirineo, y así fueron aumentando hasta la actualidad (ver todas las figuras). Por aquellos siglos las figuras pertenecían todas ellas a la cofradía de Jesús Nazareno.

Besapies de Jesús Nazareno, portantdo su antigua Cruz de plata
Besapies de Jesús Nazareno, portantdo su antigua Cruz de plata. Foto 30.03.2010

En el año 1664 tuvieron lugar importantes acontecimientos, se modifica la imagen de Jesús, articulándole su brazo derecho, para que de este modo pueda dar su bendición durante la representación del Sermón del Paso, que se inicio al año siguiente. Además el 2º día de pascua de resurrección, concretamente el lunes 14.04.1664 se reúnen 41 hombres, tomando la decisión de constituirse en hermanad, firmando los estatutos de la misma con la idea de aumentar el esplendor de la procesión de Jesús Nazareno, deciden alumbrarle en su recorrido de gloria, ya que la mayoría de las personas que participaban lo hacían como penitentes detrás de Jesús, por tanto estos señores se convierten en hermanos fundadores, admitiendo más hermanos para dicha labor, pero con la condición de un máximo de cien hombres, y denominándola por este motivo, Hermandad de la cien luces, la cual pertenece a la cofradía que nos ocupa y tiene ya tres siglos largos de continuidad.

Cuenta la sabiduría popular de generación en generación, que la cofradía de Jesús en sus inicios portaba en procesión una campanita prestada por otra cofradía, pero que en el año 1664 y debido a las diferencias entre los hermanos mayores de dichas cofradías, no se realizo el favor del préstamo, tomando la iniciativa los hermanos de la corporación de las cien luces, de fabricar una nueva campana gracias a los conocimientos de fundición de un fraile, aportando los Pontanenses los más diversos metales para su realización, como son monedas, joyas de oro, de plata, etc., y en la madrugada del Jueves Santo se fundió la campana que actualmente se utiliza. Por esto hoy en día podemos ver en ella se encuentra grabado 1664.

Esta fotografía corresponde al besapie que tubo lugar el Martes Santo del 10 de octubre de 1990, donde podemos observar a Jesús con su cruz de plata y la túnica de terciopelo granate bordada en oro, referente a esta famosa y artística cruz de plata que porto Jesús Nazareno durante casi tres siglos, se encuentra actualmente en la casa cuartel del las Cien Luces, tuvo un costo de 7.568 reales más 288 onzas de plata aportadas para su construcción y valoradas en 6.912 reales, fue realizada en Montilla, por el platero Tomas Gonzalo de Alcántara y Angulo en el año 1677, llevándola Jesús desde ese mismo año y hasta 1957 inclusive, sustituyéndose por la actual cruz de madera al año siguiente, siendo esta bastante más ligera y por tanto menos dañina para la talla del Nazareno. Esta nueva cruz esta tallada en madera por las manos de José García Navas y es una réplica de la cruz del Cristo del Gran Poder de Sevilla.

En esta otra fotografía se muestra con todo lujo de detalles, los rasgos faciales, su expresión y su profunda mirada, también se muestra detalladamente la talla de la nueva cruz, y la preciosa corona de plata bañada en oro. Anteriormente portaba otra corona que estreno en 1696 realizada en plata, y valorada en 1.382 reales, encontrándose diseñada para el diámetro equivalente a la cabellera de pelo natural que presentaba por aquellas fechas, más tarde y después de largos debates sobre suprimir el pelo natural de la imagen, se decide eliminar dicha melena, ganando vistosidad artística al mostrar el resto de la talla, como es el pelo, el cuello y las orejas, aunque otra parte de los lugareños, opinaban que perdía sobriedad, seriedad y tradición, finalmente termina la polémica procesionándose en 1941 sin peluca y al reafirmarse el nuevo estado de Jesús en el año 1943 luce una nueva corona de plata sobredorada en relación con el nuevo diámetro de la talla, realizada en los talleres de orfebrería de Córdoba y siendo esta la que se muestra en dicha fotografía y resplandece actualmente junto a la mística talla.

Siguiendo cronológicamente las efemérides más representativas y acontecidas a lo largo de los siglos, llegamos al 26 de marzo de 1869, donde por primera vez repiquetean las arraigadas notas musicales que componen “La Diana”, es en el Calvario durante el amanecer del Viernes Santo, donde esta magnifica obra musical compuesta por el maestro Medina nos alegra los corazones. Sin embargo el toque de Diana al Nazareno es aun más antiguo, existe documentación que refleja gasto producido por el corneta que tocaba la trompeta en la Diana del Viernes Santo de 1707, naturalmente con otra diferente y desconocida melodía.

Jesús Nazareno es notoriamente conocido y querido por todos, se ha hecho querer por esa química que nos trasmite a través de su profunda mirada, ganándose diversos títulos por los que se le conoce:

Denominándole popularmente El Terrible, por la fuerte señal que deja grabada en nuestros sentimientos. En el Siglo XIX, concretamente el 22.05.1840 obtiene la cofradía el Título de bula Pontificia por medio del Papa Gregorio XVI, otorgándoselo a través de un documento sellado con plomo y autentificado con el sello papal, encontrándose custodiado por la hermandad de las cien luces. Más tarde el 03.05.1897 se acuerda nombrar hermano Mayor Honorario al Rey Alfonso XIII, alcanzando el Titulo Real. Además es sabido por todos que se le reconoce como el Patrón de Puente Genil desde finales del Siglo XVII, aunque oficialmente se le otorga el título en el año 1878, sin embargo no se hace pública dicha distinción hasta el 2008 a través de una misteriosa y bonita historia:

Jesús Nazareno el Patrón de Puente Genil

Al ser reconocida popularmente la imagen de Jesús Nazareno como el Patrón de Puente Genil, se decide formalizar oficialmente dicho título, realizando el 24.12.1877 una instancia de solicitud para este reconocimiento, como se menciona en el libro del pontanes D. José Segundo Jiménez, titulado "Antropología Cultural de Puente Genil II". Dicha solicitud se encuentra firmada por el Alcalde de la época Rafael Reina, hermanos de la Cofradía de Jesús Nazareno siendo el Cofrade Mayor Agustín Aguilar y Cano, hermanos de la Cofradía de Ntra. Sra. de la Concepción, el Cura párroco Enrique Muñoz y vecinos de la localidad, alcanzando el número de 57 firmas, y dirigiendo el escrito al Obispo de Córdoba Fray Zeferino González Díaz de Muñón.

Sin embargo y durante un largo Siglo, concretamente en 130 años no se tienen noticias sobre la anhelada solicitud, permaneciendo oculta la respuesta, hasta que en las navidades del 2008 la joven Pontana Sandra Carvajal Ruiz (Licenciada en historia), realizando sus segundas prácticas profesionales en el Archivo del Obispado de Córdoba, quiso el destino que una de sus compañeras le pidiera que realizara el trabajo de archivo y catalogación, referente a unos documentos de Puente Genil, asintiendo Sandra tal tarea, encontró la solicitud de 1877 acompañada de la demandada y afirmativa respuesta, concediendo dicho título con fecha 20.01.1878, es decir a los pocos días de su solicitud, sin embargo sigue siendo un misterio el porque no llego dicho escrito a Puente Genil.

- ¿ Se llego a enviar ?, - ¿ Se perdió en el correo ?, - ¿ Se lo quedo alguien ?, son preguntas que se quedarán sin respuesta aunque esto no nos atañe, lo importante es el reconocimiento oficial de Ntro. Padre Jesús Nazareno. - ¡ Viva el Patrón !!!

El 17.09.1766 sufrió un accidente en su camarín, desplomándose en su interior, y dañándose el rostro y manos, más tarde en 1923 Francisco Delgado Delgado, dona unas nuevas manos que son las que actualmente muestra Jesús Nazareno.

En la segunda mitad del Siglo XX, Jesús Nazareno presentaba el deterioro normal del transcurrir de los siglos, además el Viernes Santo de 1952 a media altura de la calle Aguilar, le sorprendió una fuerte lluvia, causándole al Patrón el desprendimiento de un ojo y parte del parpado, para lo que se tuvo que desplazar el escultor sevillano Sebastián Santos Rojas a Puente Genil, para realizar su restauración, más tarde en 1979 se le aprecia una significativa infección de carcoma que estaba consumiendo su interior, más algunos golpes producidos por la antigua cruz de plata, y la ausencia de cola en su brazo articulado, por tanto al amanecer del 12 de junio del mismo año, El Terrible parte hacia Sevilla para ser restaurado, por el acreditado profesor Francisco Peláez del Espino, que también restauro anteriormente al Cristo del Gran Poder de Sevilla. Volviendo integro y restaurado el 10 de agosto de 1979.

Los Bacalaos a su paso por la Iglesia de la Victoria, así se denominaba a los antiguos estandartes de Jesús Nazareno
Esta otra fotografía nos muestra los famosos estandartes de Jesús, conocidos popularmente por los bacalaos, nombre que reciben por su forma romboide, y siendo de aspecto llamativo por su gran tamaño, teniendo que ser portados por tres personas, una sujetando el astil y otras dos en cada punta del estandarte, para presentarlos extendidos.

En el transcurrir de los siglos el Nazareno se procesiono sobre varios pasos, se portaba con bastoneros y bajo palio de seis varales, adornado en terciopelo de color morado, así estuvo hasta 1965 porque al año siguiente y por razones de fuerza mayor, los jóvenes pontanense tuvieron que emigrar al extranjero, y para que el Patrón de Puente Genil continuara procesionándose, se eliminan los varales y se mecaniza el paso instalándole unas ruedas para su desfile, gracias al hermano Miguel Chacón Rivas que costeo la reforma, más tarde se motorizo y finalmente en 1989 se vuelve a modificar para sacarlo a hombros, utilizando nuevos materiales como el aluminio en los varales, para menguar el peso de la bancada pero no su robustez.

La cofradía quiso ofrecer el paso del Nazareno al pueblo, para que todos los hombres que quisieran portarlo a hombros se apuntaran, provocando una masiva respuesta de los Pontanos, teniendo que repartirse en tres turnos para portarlo a hombros, y así se vienen haciendo desde entonces:

—El primer turno tiene lugar al amanecer, desde la plaza del Calvario hasta la Calle Santa Catalina, después de las reverencias a la altura de la corporación de los Jetones.

—El segundo turno comienza en Santa Catalina, hasta su primer encierro en la plaza de Santiago, ubicada en el antiquísimo barrio de Miragenil, y finalizando el Viernes Santo por la Mañana.

—El tercer y último turno comienza por la tarde, haciendo su salida desde Miragenil y termina en la Plaza del Calvario, encerrando a Jesús Nazareno en su parroquia después de recibir las reverencias al pie del pórtico.

Jesús Nazareno sobre la antigua repisa que se portaba a hombros, a la izquierda de la imagen el poeta Pontanes Miguel Romero Carmona
Jesús Nazareno sobre la antigua repisa que se portaba a hombros, a la izquierda de la imagen el poeta Pontanes Miguel Romero Carmona. Foto de una antigua colección de cristales.

En esta histórica fotografía podemos ver un nutrido grupo de Pontanenses, y entre ellos al ilustre poeta Miguel Romero Carmona, acompañando a Jesús Nazareno, el cual se encuentra ubicado sobre la antigua repisa que se utilizaba para sacar al Patrón, siendo esta de pequeñas dimensiones, contaba con cuatro pedestales adornados con medallones en sus cuatro caras, y sobre ellos los cuatro ángeles que acompañan a Jesús, y como se puede observar dicha repisa esta posada sobre el suelo, ya que en procesión descansaba sobre unas orquillas en el momento de su parada, era portada por bastoneros y así estuvo hasta 1944, siendo esta fotografía del año 1905 aproximadamente.

El paso que se conserva en la actualidad es de estilo barroco y corresponde al año 1945, siendo su autor José García Navas, esta realizado en madera de nogal y policromado en color caoba, presenta los cuatro Ángeles que ya escoltaban a Jesús desde 1885 en su anterior paso, además cuenta con unos amplios faroles de plata con 80 Cm. de altura, que adornan sus cuatro esquinas, iluminando a Jesús en todos los amaneceres del Viernes Santo, y están realizados por el platero cordobés Francisco Ruiz Ruiz, también en sus cuatro esquinas pero a un nivel mas bajo presenta a los cuatro evangelistas, tallados en madera por manos del escultor Pedro García Velasco, e incorporándose al paso en el año 2003, a si mismo sigue presentando un reloj-timbre que tuvo en el anterior paso desde el año 1917 trasladándose al actual, y procedente de la donación que hizo Francisco Padilla Castillo ese mismo año.

Indicar que las reverencias desde inicios del siglo XIX y hasta el año 1915, tenían lugar en el interior de la iglesia y después del encierro de Jesús, al año siguiente pasaron a realizarse al pie del pórtico, ante los problemas de espacio material en el interior y los desperfectos causados en el mismo, motivados por el público al intentar ver dichas reverencias, ya que la gente comenzó a subirse encima de los bancos, causando algunos destrozos.

Por último, reflejar que en julio de 1936 y a causa de los sucesos de la guerra civil, la parroquia sufrió pocos daños parece ser que solo quemaron la puerta de la entrada, no obstante se trasladaron el día 8 del citado mes las imágenes de Jesús Nazareno y la Virgen de los Dolores al hospital, hasta que paso el peligro, volviendo el 27 de febrero de 1937 a su parroquia, pudiendo de este modo seguir disfrutando en la actualidad de esta maravillosa obra de arte.

Cristo de la Misericordia

El Cristo de la Misericordia o el Cachorro de Sevilla.
El Cristo de la Misericordia o el Cachorro de Sevilla. Destaca su perfecta anatomía humana en el momento de su expiración. Foto 14.04.2017

Nuestro Santísimo Cristo de la Misericordia, corresponde a un impresionante paso de misterio, en el que se muestra a Jesús crucificado y agonizante, muy expresivo y con una anatomía perfeccionista, a su derecha y clavada al pie de la cruz se encuentra la Virgen del Mayor Dolor, con una belleza impoluta y con una mirada dulce y llena de dolor, muestra una preciosa corona imperial del año 1979, siendo esta talla una Virgen de Candelero para vestir, a la izquierda de la cruz se ubica San Juan, en actitud dialogante con María Magdalena, la cual también a la izquierda se muestra arrodillada frente al Cristo, y para rematar el misterio se halla el Centurión en una posición anterior y hacia la derecha de la cruz, mostrándose armado con lanza en mano y de forma vigilante, para que se cumpla el final de la sentencia.

Iconográficamente este misterio representa el momento en que Cristo agonizo en el calvario y pronuncio las famosas siete palabras, teniendo lugar entre las 12:00 y 15:00 Horas del medio día, encontrándose acompañado por su Madre (María Stma. del Mayor Dolor), San Juan, María Magdalena y un Centurión Romano.

El autor del Cristo de la Misericordia y del resto de las imágenes, incluso del paso es obra de nuestro artista Pontanes Francisco Palos Chaparro, exceptuando al Centurión Romano, el cual es de origen comercial y proviene de Olot (Gerona).


Historia de la Cofradía

El Cristo de la Misericordia a su paso por la parroquia de Ntra. Sra. de la Purísima Concepción
El Cristo de la Misericordia a su paso por la parroquia de Ntra. Sra. de la Purísima Concepción, justamente el año antes de que dieran comienzo las obras de restauración en dicha parroquia. Foto 09.04.1993

La Cofradía del Stmo. Cristo de la Misericordia y María Stma. del Mayor dolor nace en el año 1958, auque su primitiva hermandad se remonta al año 1930, ya que fue en este año cuando se procesiona por primera vez el Cristo de la Misericordia, también conocido por aquel entonces como el cristo de Doña Celia, ya que fue Doña Celia Parejo Delgado la que se hizo con la primera imagen del Cristo crucificado, y más tarde adquiere la Virgen Dolorosa que se le incorpora al paso, situada de pie delante de la Cruz y con la mirada dirigida hacia su hijo, la talla presentaba vestiduras talladas y policromadas en la misma imagen, y se procesionaba sobre unas sencillas parihuelas, portada a hombros y descansando sobre unas horquillas en el momento de su parada, el cristo se veneraba en el convento de la Victoria y desgraciadamente fue destruido al igual que la Virgen en Julio de 1936, a causa de los destrozos de la guerra civil, quedando en suspenso la procesión de la Misericordia durante los siguientes tres años.

Antiguo paso del Cristo de la Misericordia, conocido como el Cristo de Doña Celia
Antiguo paso del Cristo de la Misericordia, conocido como el Cristo de Doña Celia. Foto entre 1940-1942 y facilitada por Antonio Illanes, Cronista Oficial de la Villa.

En 1940 se reorganiza la Hermandad del Cristo de la Misericordia, gracias de nuevo a Doña Celia que vuelve adquirir otras dos imágenes, un nuevo Cristo crucificado de origen comercial, fabricado en serie y realizado en pasta de madera, procedente de Olot (Gerona) y una nueva Dolorosa, volviendo ha realizarse una nueva parihuela más artística, en esta ocasión con cuatro faroles góticos, y una peña de corcho sobre la que se encuentra la Virgen de pie, con una sencilla diadema y unas vestiduras que forman parte de la misma imagen, más tarde en 1943 se completa el paso de misterio con tres imágenes más, San Juan Evangelista, María Magdalena y un Centurión, todas procedentes de la misma ciudad y de la mano de Celia Parejo.

Esta histórica fotografía podemos fecharla entre 1940 y 1942, ya que fueron los tres únicos años en que se procesiono el Cristo y la Virgen en solitario, en ella se presenta el antiguo Cristo de la Misericordia, haciendo su entrada en la calle Contralmirante Delgado Parejo, y el original de dicha fotografía es propiedad del Cronista Oficial de la Villa, Antonio Illanes.

En la década de los cincuenta comienza a decaer la hermandad, llegando a no procesionarse durante los años 1956 y 1957, hasta que en 1958 se hacen cargo de la hermandad un nuevo grupo de hombres, llenos de sabia nueva y apoyados siempre por los padres Franciscanos, llegaron a constituirse como Cofradía ese mismo año, a través del Obispo de Córdoba Monseñor Fernández Conde, y siguiendo su sede canónica en el convento de la Vitoria.

Este nuevo impulso hace crecer a la cofradía yendo en aumento su popularidad y devoción, llegando a realizarse en el año 1960 un nuevo paso con bancada, policromado en caoba y rematando las cuatro esquinas de su labrada repisa, con unos esbeltos cirios de cera generalmente de color morado, dicho paso se mantiene actualmente pero bajo la tutela de otra cofradía, saliendo a la calle el Domingo de Ramos, portando a Ntro. Padre Jesús en su entrada triunfal en Jerusalén, popularmente denominado La Borriquita.

Durante 17 años el Cristo de la Misericordia estuvo realizando un Vía crucis, concretamente el Martes Santo desde 1959 hasta 1975, consistía en trasladar únicamente la imagen del Cristo, desde el Convento de la Victoria hasta la parroquia de Jesús Nazareno, durante el recorrido permanecía todo el alumbrado público apagado, resultando la estación de penitencia muy sobria pero a la vez muy emotiva, portando al Cristo Crucificado en posición horizontal, directamente sobre los hombros de los numerosos fieles que le acompañaban detrás, finalizando el recorrido con un besapie en la parroquia de Jesús, y quedando allí hasta su Salida del Viernes Santo en procesión.

En el año 1966 y a causa de un accidente queda destruida la Virgen del Mayor Dolor, procesionándose en su lugar una Virgen perteneciente a las Reverendas Madres Filipenses, hasta que en 1972 se repone por una magnifica imagen de candelero para vestir, realizada por el tallista Pontanes Francisco Palos Chaparro, también se sustituyen las tallas de San Juan Evangelista y María Magdalena, por otras de mayor valor artístico y realizadas por mismo artista Pontanes, policromadas en Córdoba y procesionándose el misterio ese mismo año.

En el año 1975 se realiza el actual Cristo de la Misericordia, también por las manos el artista Pontanes Francisco Palos, inspirándose en el Stmo. Cristo de la Expiración, popularmente conocido como El Cachorro de Sevilla, retallado y policromado por Francisco Buiza Fernández, y procesionándose por primera vez en 1976, también en este mismo año se modifica la sede canónica a la parroquia de Jesús Nazareno, venerándose en esta y por tanto desapareciendo el Vía Crucis del Martes Santo, por no tener que realizar ningún traslado.

El anterior Cristo de la Misericordia y popularmente conocido como el Cristo Dª Celia, se mantiene en la iglesia de la Victoria y muestra unas valiosas potencias de plata flamígeras, que datan del Siglo XVII, por otro lado el antiguo centurión romano se encuentra en la entrada de la Casa Cuartel de la Cofradía, siendo otro igual el que se procesiona, adquirido también en el mismo comercio de Olot.

El 16.11.1982 se le otorga el Título de Real Cofradía, al haber accedido S.M. el Rey D. Juan Carlos I, el nombramiento de Cofrade Mayor Honorario.

Finalmente y para culminar la obra del imaginero Pontanes Francisco Palos, realiza en el año 1986 el actual paso de estilo barroco, tallando una artística canastilla que muestra en sus esquinas la talla de los evangelistas, y adornada en sus cuatro lados, con unos medallones que representan diferentes imágenes de la vida y pasión de Jesús.

Como curiosidad queda palpable el parecido del Cristo de la Misericordia, con el Cristo de la Expiración de Sevilla (El Cachorro), obra cumbre del barroco y realizada por Francisco Antonio Ruiz Gijón en 1682, y es que su autor Francisco Palos realiza el Cristo inspirándose en el Cachorro, seguidamente la Cofradía lo envía a Sevilla para su policromía, realizándola Francisco Buiza Fernández, el cual lo retoca retallándolo y le da una policromía consiguiendo que el cristo sea igual al cachorro de Sevilla.

Al parecer Francisco Buiza, se encontraba por aquellas fechas esperando a restaurar al mismísimo Cristo de la Expiración, pero la cofradía Sevillana decidió encargar el trabajo a los hermanos Cruz Solís, quedando Buiza muy dolido ya que por entonces era uno de los artistas más destacados en Sevilla, así que cuando recibió el Cristo de la Misericordia lo acogió con gran alegría, realizando un trabajo profesional e incluso personal, consiguiendo un parecido asombroso y argumentando los entendidos que había quedado igual, a la antigua policromía del Cristo de la Expiración.


San Juan y la Virgen de la Cruz

San Juan Evangelista y Ntra. Sra. de la Cruz, antes del baile de San Juan, al son del popular Trípili.
San Juan Evangelista y Ntra. Sra. de la Cruz, justo antes de empezar el famoso baile de San Juan, al son del popular Trípili, interpretado por el Imperio Romano.

La antiquísima talla de San Juan Evangelista data del Siglo XVII y es de autor anónimo, la actual imagen de Nuestra Señora de la Cruz, es del año 1985, siendo obra del imaginero Pontanes Francisco Palos Chaparro, y corresponde a un paso de Virgen de candelero.

El paso se realizo en el año 1970, y muestra una sencilla repisa metálica, adornada con una greca en todo su perímetro, y mostrando sobre el faldón delantero de terciopelo verde, el anagrama de la cofradía, sobre el se encuentra un pequeño risco, donde se halla clavada la elaborada cruz de madera, vestida con el sudario de cristo, delante de esta se encuentra la Virgen de Ntra. Sra. de la Cruz, vestida con una saya blanca, bordada con hilo de color verde, manto de terciopelo rojo purpura y una magnífica corona imperial, bañada en oro y realizada por el Orfebre Sevillano Manuel de los Ríos en el año 1985, a su derecha se encuentra San Juan Evangelista, vistiendo túnica de terciopelo rojo bordada en hilo de oro, sobre ella un manto de terciopelo verde, y corona doble repujada de plata y sobredorada.

Siempre ha tenido su residencia canónica en la parroquia de Jesús Nazareno, incluso en sus inicios la primitiva hermandad de San Juan Evangelista, pertenecía a la cofradía matriz de Jesús, también destacar que en su recorrido penitencial siempre se ha procesionado en penúltimo lugar, justo antes de la Virgen de los Dolores, también hay que subrayar los numerosos lugareños y forasteros que acuden a ver el colorista baile de San Juan, armonizado por el Imperio Romano que interpreta el popular Trípili, que tiene lugar por la mañana al principio de la calle Santa Catalina y por la tarde en la calle Aguilar a la altura de la iglesia de la Concepción, como se muestra en la fotografía los instantes previos a dicho baile.


Historia de la Cofradía

En sus inicios la imagen de San Juan Evangelista se procesionaba sola en unas sencillas parihuelas, y la documentación más antigua que tenemos se remonta al año 1640, corresponde al inventario de la cofradía de Jesús Nazareno, en el que se hace referencia a la talla de San Juan, deduciendo por ello que ya se venia sacando en procesión desde años anteriores, pudiendo así fecharlo aproximadamente en la primera mitad del Siglo XVII.

En el año 1664 se modifica la imagen articulándola, para que lograra arrodillarse, y de este modo pudiera tomar parte en el famoso Sermón del Paso, iniciando su participación en el año 1665, señalando el camino a la Virgen de la Guía para llegar hasta su hijo y manteniéndose esta tradición hasta 1925.

A principios del Siglos XVIII la imagen vestía túnica morada, capa verde, cíngulo con borlas doradas, y doble diadema de plata, como se cita en el libro de la cofradía de Jesús del año 1711, indicándonos que la diadema alcanzo el valor de 135 reales, más tarde en los mismos libros fechados en 1788, nos narran que San Juan Evangelista llevaba peluca como Jesús Nazareno.

La primitiva hermandad con más de tres siglos de continuidad, fue siempre muy humilde y sencilla, sin embargo en la década de los sesenta comenzó a decaer el animo entro los hermanos y la liquidez económica, llegando incluso a disolverse en el año 1969, y por consecuencia no se procesiono dicho año. Sin embargo y a raíz de lo sucedido un numeroso grupo de jóvenes cargados de ilusión, constituyen una nueva hermandad realizando el 19.04.1969 el primer cabildo, donde redacta el acta fundacional y realizan su primer recorrido de gloria el Viernes Santo 27.03.1970, más tarde solicitan al Obispado de Córdoba el título de cofradía, concediendo dicho título el Obispo D. José María Cirarda Lachiondo, con fecha 20.04.1976.

Fue precisamente este año 1970 cuando el paso adquiere una importante reforma, primeramente se construyen unas andas nuevas, seguidamente se restaura la imagen de San Juan, por Francisco Palos Chaparro, retocando su tez y eliminando su peluca de escayola, y por último y más importante, se le añade al paso la imagen de la Virgen de Ntra. Sra. de la Cruz, siendo su autor Domingo Bordas Esojo, ganando el paso un mayor realce y convirtiéndose desde entonces en paso de Virgen. Se procesionaba a hombros con solo 16 hermanos bastoneros.

En el año 1984 la cofradía le encarga Francisco Palos Chaparro una nueva imagen de Ntra. Sra. de la Cruz, terminando la talla en 1985, y en marzo de este mismo año se le añade la policromía en Sevilla, por manos de D. José López Egreja, ganando el paso de esta forma mayor valor artístico, y realizando la estación de penitencia por primera vez en este mismo año, además se vuelve a modificar el paso, pero en esta ocasión para mecanizarlo y motorizarlo, eliminando los varales para portarlo, y desapareciendo desde entonces el popular baile del Trípili que venia realizándose anteriormente, también se le añadió al paso dos grupo de candelaria de 24 cirios cada uno, para realzar el conjunto.

En la última década del Siglo XX, la cofradía comenzó de nuevo a caer en un ciclo de decadencia, perdiendo la mayoría de los hermanos la ilusión por la cofradía, y recayendo todo el trabajo y gasto económico sobre unos pocos, que finalmente tuvieron que desistir en su intento de mantenerse en el candelero, procesionándose por última vez en el año 2002, y quedando la procesión en suspenso durante seis años 2003-2008.

Actualmente existe un numeroso grupo de jóvenes interesados en refundar la cofradía, los cuales cuentan con el apoyo y colaboración de la Agrupación de Cofradías y Corporaciones Bíblicas de Puente Genil, por lo que es muy probable que este año 2009 vuelva a desfilar el Viernes Santo Ntra. Sra. de la Cruz y San Juan Evangelista.

Desde estas líneas un fuerte . . . ¡Animo Hermanos!, - Estáis haciendo historia.

Virgen de los Dolores

La Virgen de los Dolores
Detalle de la Virgen de los Dolores. Foto 14.04.2017

María Santísima de los Dolores, es una imagen dolorosa de candelero que se muestra bajo palio y data de principios del siglo XIX, el paso actual es de estilo gótico y esta realizado en 1966, presentando una valiosa repisa en plata de ley, aunque los varales de orfebrería, el palio y las bambalinas bordadas con hilo de plata, corresponden al año 1957, sin olvidarnos de los magníficos candelabros de cola que son de 1985 y la peana de principios del Siglo XX.

Iconográficamente representa a María Madre de Jesús en el momento más de doloroso de su vida.

Su residencia canónica ha sido siempre en la parroquia de Jesús Nazareno, y en sus inicios incluso pertenecía a la cofradía matriz de dicha parroquia, siempre a mantenido la misma ubicación a la izquierda de Jesús Nazareno, ocupando el camarín de estilo rócoco y realizado en el Siglo XVIII, siendo obra del artísta lucentino Pedro de Mena, el cual tambien concibió el camarín de Jesús Nazareno. Dicho camarín estuvo ocupado inicialmente por la Virgen de la guía y más tarde por los Dolores, hasta que al ampliar la iglesia de jesús en 1874 se traslado el camarín a la ubicación actual, al fondo del brazo izquierdo del crucero de la nave.


Historia de la Cofradía

María Stma. de los Dolores a su paso por la Plaza Nacional
María Stma. de los Dolores a su paso por la Plaza Nacional. Presenta un precioso palio bordado en rejilla, con bambalinas a juego, formando un conjunto plateado y transparente, mostrando a María desde cualquier ángulo. La Virgen de los Dolores. Foto 14.04.2017

Inicialmente y a la izquierda de Jesús Nazareno se encontraba Ntra. Sra. de la Guía, hasta que se traslado a la Iglesia de la Concepción, fue entonces cuando llego a Puente Genil Ntra. Sra. de los Dolores, ubicándose en el camarín desocupado por la Virgen de la Guía, como refleja el libro de Pérez de Siles y Aguilar y Cano, pero desconociéndose la fecha exacta de su llegada y el autor de tan preciada imagen de estilo barroco tardio.

El primer documento escrito en el que se menciona la advocación de Ntra. Sra. de los Dolores es un inventario de la cofradía de Jesús Nazareno, correspondiente al año 1746, y por aquellos siglos la Virgen de los dolores pertenecía a la cofradía matriz de Jesús Nazareno, hasta que en la segunda mitad el siglo XVIII, se separa de dicha cofradía para convertirse en hermandad hacia el año 1769.

De este modo entresacamos que anteriormente existio otra Virgen bajo la adbocación de los Dolores.

A consecuencia de los sucesos acaecidos en el año 1936, se ausento la Virgen durante seis meses y diecinueve días de su parroquia, para poder reconstruir y ampliar parte de esta, el 08.08.1936 parte hacia la iglesia del Hospital, el veinte del mes siguiente se traslada hacia la Iglesia de la Purificación y el 27.02.1937 vuelve a su parroquia de origen.

Primitivamente presentaba sus manos cruzadas, hasta que fueron sustituidas a principios de la década de los cuarenta, por las actuales que se presentan extendidas, para actualizarla a los tiempos que corrian, sin embargo se siguen conservando las antiguas e incluse se les colocan de nuevo en algunos cultos.

La Cofradía disfrutaba de un importante patrimonio en joyas, en estandartes bordados en oro, y una variada documentación histórica, que desgraciadamente desapareció en 1936 por dichos motivos bélicos, aunque actualmente ha ido recuperando la categoría del citado patrimonio.

La cofradía se estableció en el año 1955 por el Obispo de Córdoba Fray Albino, y el 20.01.1956 se adhiere a la antigua orden mendicante de siervos de María Dolorosa, la cual se fundo en 1233 Florencia (Roma), declarándose desde entonces Hermandad y Venerable Cofradía de Servitas de María Santísima de los Dolores, por el Obispo de Córdoba Monseñor González Menéndez, Pudiendo desde entonces utilizar todos los símbolos y escudos de su cofradía matriz ubicada en Roma, como son el escudo de la M coronada y glorificada de las siete espadas transformadas en florones y el corazón dolido y atravesado por los siete dolores que muestra en su pecho, y siendo su lema “Servir a María es reinar”.

El 09.04.1986 se traslada a Sevilla para su restauración por Antonio Dubé Luque, volviendo el 27.06.1986 a su parroquia.

El paso primeramente consistía en unas sencillas parihuelas, con un humilde palio de cuatro varales y portado por bastoneros, utilizando unas horquillas para que descansara el paso en el momento de su parada, más tarde se modifica el palio llegando a tener seis varales, en 1940 se vuelve ampliar el número de varales llegando a tener diez y por último en 1957 se muestra con doce, seis varales a cada lado del palio.

Actualmente presenta un alegre y suntuoso manto de terciopelo azul cielo, bordado en oro y con incrustaciones de piedras preciosas, realizado por las Reverendas Madres Filipenses en el año 1957, también posee un estandarte compañero, de terciopelo azul cielo y bordado en oro.

La imagen muestra en su saya, un corazón de plata, a la altura de su pecho, atravesado por siete puñales y representando los siete dolores de María, conjuntamente ostenta un suntuoso puñal de plata sobredorado en oro y con una piedra preciosa incrustada al final de su empuñadura, además posee dos magnificas coronas imperiales, luciendo la más antigua de 1942 en su camarín, dicha corona se realizo en Córdoba en la platería Diez Roncero. La otra corona es más actual del año 1964 y fue realizada en Lucena en los talleres de Angulo, las dos coronas están realizadas en plata y sobredoradas con oro, pero esta última, posee incrustaciones de piedras preciosas y se utiliza para su recorrido de gloria durante el Viernes Santo.

En el año 1966 se modifica el paso, colocándole una valiosísima repisa en plata de ley, de estilo gótico y realizada en casa meneses de Madrid, siendo idéntica a la del paso del Lavatorio, también se instalan ruedas para su transporte, eliminando a los bastoneros y en 1985 se sustituyen los candelabros de cola por otros nuevos, realizados por el orfebre Manuel de los Ríos.