Web independiente de Puente-Genil. Fundada en 2006


Villa Romana
Fuente Álamo



Este asentamiento romano denominado Villa de Fuente Álamo, se ha convertido en el más peculiar de la península Ibérica, por sus numerosos e inmejorables mosaicos que se encuentran en un magnífico estado de conservación, además posee el único mosaico nilótico conocido hasta el día de hoy.

Villa Romana Fuente Álamo en mayo-2007

La Villa Romana

La villa romana de fuente álamo se compone actualmente de dos residencias a imagen y semejanza de señoriales casas de ciudad, con idénticas comodidades, las cuales estuvieron habitadas posiblemente por una familia noble y de posible origen militar, más el personal de su confianza como son los siervos o criados, utilizando una vivienda para el verano y otra para el invierno, contando la primera con unos 400 m2 de superficie, se encuentra situada al margen derecho del arroyo y construida sobre parte de las termas de aguas frigidarium, dicho yacimiento arqueológico ha sido conocido desde siempre por la sabiduría popular de Puente Genil, sin embargo al lado izquierdo del arroyo (orientado al sur) el equipo de arqueólogos encabezado por el director Luis Alberto López Palomo y el subdirector Manuel Delgado, han descubierto recientemente (a principios de 2008) una segunda residencia o palacete romano, justamente bajo el olivar colindante con las excavaciones de Fuente Álamo, mejorando considerablemente el valor histórico del yacimiento.


Destacar que la Villa Romana alcanzo su máximo esplendor a finales del Siglo IV y principios del Siglo V d. C., hasta que a finales del siglo VI d. C. se abandona coincidiendo con el inicio de la dominación musulmana, convirtiéndose en ruinas al derrumbándose los techos por los saqueos e incendios del pillaje de la época, perpetuando así una perfecta protección para los mosaicos a lo largo de los Siglos. Más tarde en la época Califa se construye una almazara en este lugar, provocando la destrucción de una parte del edificio Romano, también en los años 60 correspondientes al Siglo XX, sufrieron importantes desperfectos los mosaicos que estaban a la vista, como es el pasillo paralelo izquierdo al arroyo y que sirve de entrada a la villa romana desapareciendo parte del mismo, incluso desapareció un mosaico figurativo de motivos marinos, y del cual solo se conserva un dibujo. (Ver dibujo)

La villa romana se divide principalmente en tres zonas, la Pars Urbana, la Pars Rustica y la Pars Frumentaria. Esta última zona cuenta con numeras dependencias destinadas al almacenaje de distintos tipos de alimentos, como son los cereales, el vino, el aceite, etc., y puede que también recogieran ganado.

Estos almacenes se encontraban aireados por un sutil y eficaz entramado de canalizaciones, que hacían circular las corrientes de aire subterráneas, encargadas de ventilar dichos almacenes a través de unas chimeneas, eliminando la humedad y manteniendo fresco y seco el interior de los mismos, garantizando así una buena temperatura en su interior y consiguiendo una optima conservación de los alimentos.

El granero cuenta presumiblemente con tres entradas de aire caliente, de las cuales se han encontrado dos, estando la tercera pendiente de excavar. Dichas entradas de aire eran hornos alimentados constantemente, estos hornos eran los encargados de calentar el aire y el entramado de canalizaciones subterráneas, distribuyendo el calor a las distintas dependencias, aprovechando las ascendentes corrientes de aire caliente.

Entrada a Fuete Álamo

El arroyo parece ser el centro de toda la construcción, encontrándose enmarcado mediante dos pasillos paralelos a ambos lados del afluente, adornados con mosaicos compuestos por figuras geométricas entrelazadas y de colores blancos y negros. Ambos pasillos se unen entre si a través de un tercer pasillo-puente de 5,50 m de ancho por 38 m de largo, también pavimentado con mosaicos del mismo tipo, actualmente solo se conserva el inicio y el final del puente, ya que la parte central desapareció seguramente por las crecidas del arroyo a lo largo del tiempo.

En la Fotografía podemos observar el pasillo principal situado a la izquierdo del arroyo, en donde se ha excavado sobre el mosaico destruido en la década de los 60, para poder ver el estanque que se encuentra debajo, y corresponde a las termas del Siglo I d. C.

Mosaico tríptico y figurativo

Los Mosaicos Figurativos

Este asentamiento romano fue muy importante económicamente en su época, como lo demuestran los mosaicos que existen en todas las habitaciones de la villa, siendo uno de los más llamativos, el que se encuentra en la antesala semicircular y que por entonces era un pequeño patio de luz que daba paso a dicha sala, se trata de un mosaico policromo (de varios colores) y figurativo, el cual reproduce tres escenas mitológicas, la primera es el mítico caballo Pegaso bebiendo agua de manos de una ninfa, la segunda escena también de gran interés mitológico, reproduce a las tres gracias, denominadas de izquierda a derecha Áglae, Eufrosine y Talía, que simbolizan las cualidades de la belleza, el hechizo y la alegría respectivamente, y la tercera representa la persecución entre el Sátiro y la ninfa.

Su estado de conservación es magnífico como podemos observar en la fotografía, personalmente es mi preferido, no solo por sus dimensiones (2,75 m x 5,14 m aprox.), por su antigüedad, por su valor artístico o por su narración mitológica e inquietante comentada por el guía, sino porque también tiene esa calidez que siempre invita a contemplarlo relajadamente, merece la pena verlo in situ.

Los mosaicos figurativos son generalmente de carácter mitológico y no solo reflejan su valor artístico sino que también muestran los gustos que tuvo su propietario, y nos indican el importante poder adquisitivo del mismo, viendo la cantidad de habitaciones y todas pavimentadas con mosaicos, no hay duda que se trataba de una familia significativa, además la necesidad de tal cantidad de teselas (miles de piezas que componen un solo mosaico) podemos deducir que la realización de dichos pavimentos eran llevados a cabo por numerosos tessellarii. (Obreros de la época)

Mosaico en forma de abanico Mosaico del Baco

El Oecus

El oecus es una gran habitación semicircular y estaba reservada para importantes actos sociales, como son las reuniones y los banquetes, muestra dos zonas a diferentes niveles de altura, la cabecera de la habitación situada en el nivel superior y en la cual se supone se veneraba alguna estatua de valor religioso, esta pavimentada con un mosaico en forma de abanico rodeado con una orla de motivos geométricos y vegetales, luego la habitación propiamente dicha se encuentra en el nivel inferior, mostrándonos un interesantísimo mosaico enmarcado con una orla de motivos geométricos y la clásica cruz gamada, dicho mosaico se divide en dos partes, con diferentes momentos de la mitológica vida de Baco (Dios del Vino en Roma y denominado Dionisios en la mitología Griega)

La primera imagen, la más cercana a la entrada representa la lucha violenta de Dionisios y las ménades (sus furiosas sacerdotisas) en batalla contra los indios (personajes de piel oscura), representando la conquista de la india que realizo Baco cuando alcanzo la mayoría de edad.

La segunda imagen muestra el cortejo triunfal de Dionisios, contemplamos a la izquierda un carro de batalla tirado por dos tigres y conducido por Dionisios, al que le sigue su esposa Ariadna y encabezando el cortejo vemos a Sileno montado en un asno y portando un odre (seguramente conteniendo vino), Sileno fue el maestro de Dionisios y siempre le acompaño en todas sus expediciones, además se encuentra acompañado por los sátiros.

En ambas escenas aparece el dios Baco mostrando sus típicos atributos, los pámpanos de la vid adornando su cabeza, remarcándonos de nuevo que esta residencia pertenecía a una familia de las capas más altas de la sociedad, ya que todas las lujosas Villas rurales con contenido báquico en sus mosaicos pertenecían a un elevado estatus social.

Templo o habitación dedicada al culto de Mitra o Dios del Sol

El Mitreo

Otra estancia muy interesante que destacar, es la única que se encuentra sin ventanas permaneciendo siempre oscura, se le denomina Mitreo, siendo este un pequeño templo romano en el que se le ofrecía culto a Mitra que era el dios de la luz solar. Estos templos que aun teniendo origen Persa fueron adoptados por los Romanos, inicialmente se realizaban en cuevas no muy grandes, y más tarde en construcciones de tamaño reducido y sin ventanas, para imitar la oscuridad de las cuevas.

Dicha habitación está dividida en tres espacios a diferente altura, dos más altos a derecha e izquierda y uno central más bajo, con un santuario en su cabecera de este último, en la que seguramente exponía al dios Mitra que normalmente era representado por un hombre joven y fuerte portando dos típicos atributos, un gorro frigio (que simboliza la libertad) y un puñal en su mano derecha con el que le da muerte a un toro, manándole la sangre que da la vida eterna al que la bebe.

Otro dato revelador es que al tener esta residencia un Mitreo, es muy probable que su morador fuese un importante cargo militar como se indica anteriormente, ya que todos los mitreos encontrados y pertenecientes a los países del Imperio Romano están siempre relacionados muy de cerca con los cuarteles e instalaciones militares.

Mosaico de trandes dimensiones

Los Tesoros ocultos de Fuente Álamo

Volviendo al Pasillo del margen izquierdo del arroyo, el cual sirve de entrada a la villa romana, presenta un par de salidas escalonadas hacia la derecha (lado contrario del arroyo) abriéndonos las puertas al olivar colindante, invitándonos a descubrir las maravillas que nos aguardan al otro lado, como es ya la residencia de verano comentada anteriormente, y quién sabe que más sorpresas puede albergar, como por ejemplo una maravillosa palestra que corresponde al patio central donde se realizaban las prácticas deportivas y alrededor del mismo se comunicaba con las demás estancias, salas para masajes, apodyterium (vestuarios) y la piscina de aguas caldarium, evidentemente aquí se encuentran algunos de los tesoros ocultos de Puente Genil.

Los últimos hallazgos nos revelan los restos de estucos policromados en las paredes, cuyos muros presentan un buen estado de conservación y algunos por encima de los dos metros de altura, lo cual nos indica la calidad de estos restos al presentar muros tan altos, aspecto poco común en cualquier hallazgo con esta antigüedad.

También han aparecido restos de cerámica coloreada, tejas Romanas y hasta un capitel perfectamente tallado y fotografiado al inicio de la web.

Además nos muestra las entradas a una nueva villa, seguramente la residencia de la temporada estival, también podemos observar en la fotografía el nuevo mosaico geométrico a continuación de la entrada, presentando unos dibujos diferentes a los ya conocidos.

Rebate de la entrada a una estancia Nuevo mosaico geométrico con tonos azulados



Breve reseña Histórica:

La Villas Romanas generalmente se dividen en tres zonas principales:

Pars Urbana. Consiste en una zona residencial donde vivían la familia noble y sus siervos de más confianza para realizar las tareas domesticas.

Pars Rustica. Está compuesta por los edificios dedicados a los siervos y esclavos, los cuales se utilizaban para el descanso y también para guardaban los aperos de labranza y herramientas de trabajo.

Pars Frumentaria. Corresponde a las edificaciones destinadas al trabajo como son establos y los almacenes de productos agrícolas, como son los cereales.

Comentarios

Aún no se ha publicado ningún comentario.